Esta es la lista de reproducción de la serie de Memorias Hispánicas de usos políticos de la historia, que consta de siete episodios más algunos otros que añada:

  • VOX y la historia de España: del panorama político actual, a fecha del 2022, VOX es probablemente el partido político que usa más intensamente la historia para difundir sus mensajes políticos. En este episodio analizo cómo instrumentalizan la Edad Media con el discurso nacionalcatólico de la Reconquista para atacar a la comunidad musulmana, las gestas de los tercios del Imperio español o de la conquista de América, o en cambio las pocas referencias que hacen activamente a acontecimientos de la historia del siglo XX como la guerra civil española o Franco.
  • PP vs PSOE. Memoria histórica y Transición: contrasto las visiones y usos políticos que hacen el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español de la Transición y Constitución del 78 y de la polémica Ley de Memoria Histórica, hoy convertida en Ley de Memoria Democrática. Explico cómo se pasó de un pacto de olvido de la guerra civil y franquismo hasta los 90 a que estos temas saliesen del cajón y estuvieran presentes en el debate público de forma constante.
  • PP vs PSOE. La cuestión nacional y el uso del terrorismo: ¿es España una nación o una nación de naciones? Trato la posición ambivalente del PP sobre la plurinacionalidad y la visión de España de la izquierda, además de tratar el uso partidista que han hecho y hacen PP y PSOE del terrorismo etarra e islámico.
  • PODEMOS y el régimen del 78: explico cómo el espacio político de Podemos (o Unidas Podemos, o Sumar, o tantos nombres que va teniendo) utilitza la historia de España, principalmente la contemporánea. Además de hablar de Segunda República o la guerra civil, explico la visión que presentó en sus primeros tiempos de la Transición como régimen del 78, es decir, como una continuidad del franquismo camuflado como si no fuera una democracia plena.
  • Mitos históricos del nacionalismo catalán: un episodio de una hora en que explico qué es el nacionalismo catalán, su hispanofobia, la visión catalanista de la historia medieval hasta la revuelta catalana del 1640, cómo ocurrió realmente la Guerra de Sucesión española en general y en Cataluña en particular hasta el asedio de Barcelona del 1714, cómo el 1714 lo convirtieron en una fecha simbólica de la represión de España contra Cataluña, y cómo utilizan la historia más reciente con temas como la Mancomunidad, Francesc Macià y Lluís Companys o la guerra civil y franquismo.
  • Cómo difunden el relato histórico catalanista: explico el rol de los historiadores catalanistas vinculados a la Generalidad, los medios de comunicación y en especial TV3, y la educación en la difusión de la visión nacionalista de la historia de Cataluña y su relación con España.
  • Nacionalismo vasco. De la raza milenaria a la ETA: explico los orígenes del nacionalismo vasco desde las ideas foralistas de la Edad Moderna hasta el desarrollo de una ideología y de una visión muy particular del pasado del pueblo vasco que formuló el fundador del Partido Nacionalista Vasco Sabino Arana. También cuento el papel de los nacionalistas vascos en la guerra civil española y cómo la interpretan, y la batalla por el relato histórico entorno a la organización terrorista ETA y su memoria.

En formato podcast está disponible aquí la lista de reproducción de esta serie en iVoox.

Fuentes

Albareda, Joaquim. «De la revuelta de los Barretines (1687-1689) a la resistencia catalana de 1713-1714 contra Felipe V: constitucionalismo, republicanismo.» Soulèvements, révoltes, révolutions : dans l’empire des Habsbourg d’Espagne, XVI-XVII siècle (2016): 267-284.

Álvarez Junco, José. Dioses útiles. Naciones y nacionalismos. Galaxia Gutenberg, 2016.

Ayala Wold, Alejandro. El Partido Popular y la memoria histórica: Un estudio cualitativo del contenido de discursos parlamentarios del periodo 2017-2018. 2021. Universitetet i Oslo, tesis doctoral.

Balfour, Sebastian, y Alejandro Quiroga. The reinvention of Spain: nation and identity since democracy. Oxford University Press, 2007.

Ballester Rodríguez, Mateo. «Vox y el uso de la historia: el relato del pasado remoto de España como instrumento político.» Política y sociedad 58.2 (2021).

Canal, Jordi. «Los historiadores, el nacionalismo y el proceso independentista en Cataluña.» Escripta 1.1 (2019): 28-36.

Canal, Jordi. Con permiso de Kafka: el proceso independentista en Cataluña. Ediciones Península, 2018.

Delclaux Gaytán de Ayala, Alexia. Análisis del discurso nacionalista vasco: configuración y evolución del discurso identitario vasco y su importancia en el discurso actual del Partido Nacionalista Vasco. 2015. Universidad Pontificia Comillas, trabajo de fin de grado.

Fernández Soldevilla, Gaizka. «Ángel o demonio: Sabino Arana. El patriarca del nacionalismo vasco.» Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales 35 (2016): 391-394.

Fernández Soldevilla, Gaizka. «Mitos que matan. La narrativa del «conflicto vasco».» Ayer 98.2 (2015): 213-240.

Fierro, Maribel, y Alejandro García Sanjuán. Hispania, al-Ándalus y España: identidad y nacionalismo en la historia peninsular. Marcial Pons Historia, 2020.

Fijo Montes, Gabriela. El uso político de la historia en Cataluña. La memoria como parte del discurso propagandístico en el conflicto catalán desde el 1-O al 21-D. 2018. Universidad de Sevilla, trabajo de fin de grado.

González Calleja, Eduardo. «Bon cop de falç! Mitos e imaginarios bélicos en la cultura del catalanismo.» Historia y política 14 (2005): 119-164.

Història de Catalunya. Creado por Claudio Biern Boyd, BRB International y Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, 1988-1989.

Humlebaek, Carsten. «Usos políticos del pasado reciente durante los años de gobierno del PP.» Historia del Presente 3 (2004): 157-167.

Juliá, Santos. «De Transición modelo a Transición régimen.» Bulletin d’histoire contemporaine de l’Espagne 52 (2017): 83-95.

Kamen, Henry. España y Cataluña: historia de una pasión. La esfera de los libros, 2014.

Laínz, Jesús. España contra Cataluña. Historia de un fraude. Ediciones Encuentro, 2014.

Leguina, Joaquín. Los 10 mitos del nacionalismo catalán. Temas de Hoy, 2014.

López Romo, Raúl, y Gaizka Fernández Soldevilla. «Deuda de sangre. La visión del pasado de ETA y el IRA.» Aportes. Revista de Historia Contemporánea 33.97 (2018): 267-294.

Martínez Fiol, David. «La construcción mítica del» Onze de setembre de 1714″ en la cultura política del catalanismo durante el siglo XX.» Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales 14 (2005): 219-244.

Martínez Hoyos, Francisco. «El discurso de la hispanofobia: racismo y xenofobia en el nacionalismo catalán.» Aportes. Revista de Historia Contemporánea 29.84 (2014): 183-192.

Molinero, Carme, y Pere Ysàs. La transición. Historia y relatos. Siglo XXI de España Editores, 2018.

Montero, Manuel. La forja de una nación. Estudios sobre el nacionalismo y el País Vasco durante la II República, la Transición y la Democracia. Editorial Universidad de Granada, 2011.

Núñez Seixas, Xosé M. «Los nacionalistas vascos durante la guerra civil (1936-1939): una cultura de guerra diferente.» Historia Contemporánea 35 (2007): 559-599.

Payero López, Lucía. «El PSOE y la cuestión nacional: la definición de España como una nación de naciones.» Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho 42 (2020): 281-302.

Polo Blanco, Jorge. «Sabino Arana no partió de cero. Mitos, leyendas y fantasías en las fuentes ideológicas del nacionalismo vasco.» El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia 13 (2022): 505-541.

Ramírez Ortiz, Manuel. Conmemorar Catalunya: 1714 y la cuestión catalana. 2018. Universidad Autónoma de Barcelona, tesis doctoral.

Rodríguez Fouz, Marta. «A vueltas con el pasado violento. Memoria colectiva y disputas por el relato de ETA.» Política y sociedad 58.2 (2021).

Rubio Pobes, Coro. “La construcción de la identidad vasca (siglo XIX)” Historia Contemporánea 18 (1999): 405-416.

Ruiz Jiménez, Antonia María, et al. «La cohesión territorial a través de la identidad nacional: El bienestar como elemento vertebrador de España.» Centro de Estudios Andaluces (2019).

Saloma, Martín Federico Ríos. La Reconquista: una construcción historiográfica (siglos XVI-XIX). Marcial Pons Historia, 2011.

Sánchez Gil, Lydia. El uso partidista de las víctimas de ETA: el caso de Miguel Ángel Blanco. 2021. Universidad de Sevilla, trabajo de fin de grado.

Sanjuán, Alejandro García. La conquista islámica de la Península Ibérica y la tergiversación del pasado: del catastrofismo al negacionismo. Marcial Pons Historia, 2014.

Straehle Porras, Edgar. «El resurgir actual de la Leyenda Negra: entre la historia, la memoria y la política.» Pasajes 60 (2020): 43-66.

Torres, Pedro Ruiz. «Los discursos de la memoria histórica en España.» Hispania Nova: Revista de historia contemporánea 7 (2007): 1-30.

Zambelli, Sebastián. El discurso nacionalista en Cataluña. Un análisis comparado de los marcos de significación del tardo-pujolismo (2000-2003) al proceso soberanista (2010-2014). 2015. UNED, tesis doctoral.

Comentar

Si tienes alguna duda o comentario, no dudes en escribir!