Este es el episodio 1 llamado Introducción a La Historia de España y en este episodio aprenderás:
¿Qué es La Historia de España?

Muy buenas y bienvenido a este programa de YouTube y podcast, La Historia de España, me llamo David Cot y soy quien va a llevarte por este recorrido cronológico de la historia de España y los pueblos que han habitado y gobernado sobre la península ibérica. En este episodio de introducción responderé a cuestiones como de qué va el programa y cuál es mi enfoque, a quién va dirigido, dónde puedes encontrarlo, o cómo puedes ayudarme a seguir con él, así que empecemos.
El nombre del programa más explícito no podría ser sobre lo que te puedes esperar si lo escuchas, es la historia de España siguiendo el esquema clásico de las historias generales nacionales guiadas por la historia política. Esto quiere decir que voy a hablar de los pueblos que han estado en la península ibérica desde la Prehistoria antes de la formación de España hasta terminar con la España contemporánea, voy a narrar y explicar la historia cronológicamente siguiendo el hilo de la historia político y con las dosis necesarias de historia social, económica, religiosa, cultural y artística. Esto es el programa La Historia de España, lo que a veces me refiero como serie principal y que puedes encontrar en YouTube yendo a youtube.com/c/lahistoriaespana o en formato podcast.
¿Qué es Memorias Hispánicas?
Ahora bien, la historia es mucho más que la historia de reyes, grandes señores y batallas, es más que la historia de la élite, y esto lo intento reflejar bien en el programa La Historia de España pero en especial en Memorias Hispánicas. ¿Y qué es esto de Memorias Hispánicas? Pues digamos que es un subprograma o un programa aparte donde doy cabida a temas de la historia de España que no tienen cabida en una historia general o que solo podré tratar en la serie principal de forma superficial, como por ejemplo la historia de las relaciones entre España y Japón en la Edad Moderna, la sexualidad de la Edad Media, la prosa y poesía de al-Ándalus, o microhistorias de gente común de la Guerra Civil española. Estos temas de historias desde todo tipo de ángulos los trataré a veces con series de episodios, a veces en un único episodio, unas veces un episodio estará apoyado solo en un artículo académico y otros en una investigación profunda, y unas veces durarán pocos minutos y otras más de una hora, así que el formato de episodios de Memorias Hispánicas es muy flexible.
Al empezar el programa no existía Memorias Hispánicas y en cambio hacía episodios cortos de vez en cuando y episodios extras una vez al mes exclusivamente para mecenas de Patreon, pero cambié eso por los episodios temáticos en formato flexible. Y hablando de los inicios hay que decir que en los primeros episodios puedes ver como hablo más lento y algunos otros aspectos que he ido mejorando con el tiempo y la experiencia, así que por favor no me lo tengas muy en cuenta. Muy importante decir que los episodios de Memorias Hispánicas están en el mismo canal de YouTube que La Historia de España, pero no el mismo feed del podcast porque he preferido que en el feed de La Historia de España solo estén los episodios de la serie principal para seguirlos fácilmente en orden. Suscríbete tanto a La Historia de España como a Memorias Hispánicas si me escuchas en podcast, y como siempre tienes los enlaces relevantes del programa en la descripción del episodio.
El enfoque del programa
¿Y en qué se diferencia este programa de otros que también tratan la historia de España? Pues ante todo en la rigurosidad de la investigación y en tener las fuentes actualizadas, porque desgraciadamente en el mundo de la divulgación histórica por Internet hay mucha morralla y si no andas con cuidado puedes terminar escuchando unos relatos erróneos y muy sesgados. Yo siempre lo digo, si eres un aficionado a la historia y miras otros canales de YouTube o podcasts de historia lo primero que debes hacer es mirar si publican sus fuentes, su bibliografía, porque si no lo hacen lo más probable es que tiren de Wikipedia, de libros antiguos o de copiar a otros y por tanto es una enorme red flag indicativa de muy poca rigurosidad y credibilidad. Quizás te lo endulzan como un caramelito con dibujitos bonitos, buena música de fondo o humor, pero aunque la forma sea bonita el fondo sigue siendo el mismo.
Mi programa quizás no sea el más entretenido o ameno, eso lo reconozco, pero sí te puedo asegurar esa calidad en el contenido. La objetividad es una meta deseable pero inalcanzable porque los seres humanos somos subjetivos, pero en la línea de los historiadores modernos yo procuro reducir al máximo los sesgos propios y discernir muy bien entre la historia como ciencia y la memoria histórica, los relatos o los usos políticos que se hacen de la historia, y este contraste y esta forma distinta de ver la historia respecto a como te la suelen contar están presentes en todos los episodios. Para mí es muy importante ayudar a cerrar la brecha que hay entre la divulgación histórica al público general y el mundo académico, por eso pongo ese énfasis en la rigurosidad y en tener las fuentes actualizadas.
La historia no es la que es, es la que te cuentan en unas circunstancias y con unas intenciones determinadas, y por suerte nuestro conocimiento histórico va acumulándose y desarrollándose en función de los avances de los historiadores, arqueólogos, filólogos, y otros tantos profesionales. La historia de España que te voy a contar es la historia vista desde el nivel de conocimientos que tenemos hasta la fecha de grabación, en la década del 2020, y esto hay que tenerlo en cuenta porque no es la misma historia a como se contaba en el siglo XVI, que a mediados del siglo XX o a como se va a contar dentro de unas décadas. Por ejemplo, queda mucho trabajo por hacer en cuanto a historia ambiental e integrarla en la historia política, o siguen habiendo muchos trabajos y avances en cuanto a historia social, económica o global. La labor de los historiadores y otros profesionales es muy importante y siempre que puedo los invito también al canal de YouTube y al feed de Memorias Hispánicas para charlar de su especialidad y otros temas.
Y una advertencia, yo no soy historiador, solo divulgo la tarea de los historiadores. Llevo haciéndolo desde el 2018 cuando aún era estudiante de ADE en la Pompeu Fabra de Barcelona, empecé con un podcast en inglés llamado The History of Spain Podcast con una calidad de investigación que hoy en día criticaría pero esa experiencia me ayudó a mejorar mucho y llegar a donde estoy ahora. ¿Y a quién va dirigido este programa? Pues a verdaderos fanáticos de la historia y de todas las historias que tienen que ver con España y los españoles, esto no es un programa dirigido a los estudiantes de Bachillerato o etapas escolares anteriores aunque puede que haya episodios útiles para ellos sino que está enfocado a un público adulto.
Advierto que si esperas una historia desde un punto de vista nacionalista español como se hacía en el siglo XIX o hasta hace unas cuantas décadas no encontrarás esto en La Historia de España y Memorias Hispánicas. Como en toda ciencia, incluso en física o matemáticas, en la historia no hay posiciones unánimes, a veces hasta hay visiones opuestas irreconciliables, y cuando ocurre esto a mí me gusta presentar los distintos puntos de vista, sus argumentos y ver cuál me parece más sólido y que cada uno se convenza más por una postura u otra. La historia no es solo hechos y fechas, hay mucha interpretación envuelta, y otro objetivo de este programa es fomentar el pensamiento crítico y que aprendas a desarrollar una postura con argumentos y poner en duda lo que te dicen, incluido lo que yo te cuento.
Monetización y dónde lo puedes encontrar
Como te puedes imaginar la tarea de investigar durante decenas de horas, escribir los guiones, grabar y editar los episodios, y todo lo demás requiere de mucho tiempo, y esto me lleva a hablar de monetización. Divulgar historia es mi pasión y si es por mi dedicaría mi tiempo completo a ello, pero que me dedique a tiempo completo, a jornada parcial, o solo en ratos libres sueltos depende al 100% de ti y de toda la audiencia. Cuantas más horas pueda dedicar, más contenido podré publicar, por eso para evitar que solamente pueda publicar episodios de vez en cuando de la serie principal o directamente que cancele el programa necesito tu ayuda y tienes varias maneras de hacerlo.
La primera es convirtiéndote en mecenas en Patreon, puedes ir a patreon.com/lahistoriaespana y ahí puedes ver todos los niveles de mecenas y recompensas. Al tiempo de grabar esto por 3€ al mes por ejemplo tienes acceso anticipado a los podcasts de La Historia de España y Memorias Hispánicas o derecho a elegir los temas de Memorias Hispánicas, por 5€ al mes tienes acceso anticipado a los vídeos o recomendaciones bibliográficas, por un euro más serás mencionado en un episodio y aparecerá tus nombres en los créditos, en niveles más altos tienes merchandising exclusivo, y para los que tengan más pasta hay niveles de más de 50 y hasta 500€ con recompensas muy especiales como elegir el tema de un episodio o participar en un episodio. Asegúrate de ir a patreon.com/lahistoriaespana para los niveles actualizados, y tienes el enlace en la descripción del episodio.
También puedes hacerte con una suscripción de fans en iVoox para La Historia de España y para Memorias Hispánicas con acceso anticipado a los episodios y en un futuro si llego a los requisitos activaré el sistema de membresía de YouTube. Si no te gusta la idea de las suscripciones mensuales siempre puedes hacer una donación única yendo a la página web, en lahistoriaespana.com/dona, y puedes visitar la tienda de la web y comprar merchandising del programa. ¿Y dónde puedes encontrar La Historia de España? Pues como he dicho el programa en sí está en YouTube y lo puedes encontrar en directorios de podcast como iVoox, Spotify o Apple Podcasts, al igual que el feed del podcast Memorias Hispánicas.
En cuanto a redes sociales publico contenidos específicos en TikTok donde también hago directos, Twitter, Instagram y Facebook, en todas estas redes sociales me puedes encontrar como @lahistoriaespana excepto en Twitter donde estoy como @HISTORIAxESPANA. Un canal que quiero potenciar para crear comunidad y tener un sitio donde debatir con otros amantes de la historia y incluso llevar historiadores es el servidor de Discord de La Historia de España, así que si quieres hablar conmigo y otros aficionados a la historia te recomiendo unirte yendo a través de los enlaces de la descripción del episodio. En la página web lahistoriaespana.com puedes encontrar todos los guiones y fuentes que uso para los episodios, puedes hacer una donación, comprar en la tienda, contactar conmigo por e-mail, o suscribirte al boletín del programa con varios beneficios.
Y con esto ya sabes lo básico sobre este programa, si te interesa la historia de España por favor suscríbete al canal de YouTube o al podcast, síguelo en redes sociales, y si vas siguiendo los episodios y ves que amas lo que hago y quieres ayudarme a seguir con el proyecto por favor compártelo con tus conocidos y conviértete en mecenas de Patreon en patreon.com/lahistoriaespana. ¡Gracias por escucharme y bienvenido a la comunidad de La Historia de España!
Comentar